14,20€
Ingredientes y descripción Elaborado con leche pasteurizada de oveja, sal, cloruro cálcico, cuajo, Lisozima E-1105 y fermentos lácticos. En los recientes Cincho Cheese Awards ha obtenido el reconocimiento como el mejor queso de oveja de España. Una auténtica delicia para los sentidos tanto para los que sois verdaderos amantes de los quesos como para los que queréis probar alguno diferente y profundizar en este apasionante mundo. Al igual que sus 'hermanos', es probable sorpresivo el encontrarnos con un queso de oveja gallego. Si a esto le unimos el estilo propio de Quesos Feijoo, solo puede dar como resultado este espectacular queso.Información nutricional: Valores por 100 gr.Energía: 393,4 KcalMateria grasa: 34,5 gramosde las cuales saturadas: 24,7 gramosHidratos de carbono: 2,5 gramosde los cuales azúcares: 0,5 gramosProteínas: 23,5 gramosSal: 1,5 gramos Características del producto Fisicoquímicas: Extracto seco lácteo 61,9%, grasa láctea sobre extracto seco: 55,3%, agua sobre materia no grasa: 58,0%.Microbiológicas: E.Coli: máx. 1000 ufc/g, estafilococo coagulasa máx. 1000 ufc/g, salmonella ausencia, listeria: ausencia en 25 gr.Organolépticas: Sabor intenso en boca y textura a caballo entre mantecosa y seca. Su interior es compacto, de color pajizo y con el fino “ojo de perdiz” tan característico del queso de oveja. Curación mínima de 6 meses en bodega. Maridaje y acompañamientos Pan: En líneas generales podemos decir que los panes artesanos cocidos al fuego de leña y los panes de fabricación artesanal acompañan todos los tipos de quesos. Cuanto más delicado sea el queso, más blanco y menos salado debe ser el pan. Nuestra recomendación: Pan de Cea. Vino: Blancos fermentados en barrica. Tintos de crianza. Finos, Manzanillas. Vinos dulces. Fruta desecada: Pasas, higos secos, orejones, dátiles, etc.. al concentrar todo su sabor dulce, combinan con todo tipo de quesos, aunque de forma especial con los curados. Fruto secos: Las nueces son todo un clásico como pareja del queso. Pero también otros frutos secos funcionan muy bien. Por ejemplo, las almendras, pistachos, cacahuetes y las avellanas ligeramente tostadas y poco saladas son complementos perfectos para los quesos curados. Frutas frescas y silvestres: Uvas y manzanas ácidas. Frambuesas, fresas y grosellas. Otros maridajes: Buen aceite de oliva y plantas aromáticas como el romero, tomillo o el orégano. Nuestra recomendación: Aceite de Oliva, Ouro de Quiroga. ¿Cómo conservar correctamente? Una vez empezado el queso, cortando este siempre por la mitad, es recomendable envolver las dos mitades en papel de cocina y conservar todo el conjunto en una fiambrera en la nevera. Si después de un tiempo consumiendo el producto al abrir la fiambrera notamos húmedo el papel de cocina lo cambiaremos.Tanto es así que este queso ha obtenido la medalla de plata en el Concours International de Lyon.Pieza de unos 500grs.