DELIMITACIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA.
La zona de producción y elaboración de los vinos amparados por la IGP está constituida por los terrenos ubicados en todos los términos municipales de las provincias de Badajoz y Cáceres.
RENDIMIENTO MÁXIMO
16.000 kg/ha y 120 hl/ha.
VARIEDADES DE UVA
La elaboración de los vinos se realizará con uvas de las siguientes variedades:
Variedades blancas:
Alarije, Borba, Cayetana Blanca, Pardina, Viura o Macabeo, Chardonnay, Chelva o Montúa, Eva o Beba de los Santos, Malvar, Parellada, Pedro Ximénez ,Verdejo.
Variedades tintas:
Bobal, Cabernet Sauvignon, Garnacha Tinta, Graciano, Mazuela, Merlot, Monastrell, Tempranillo o Cencibel o Tinto Fino, Syrah.
VÍNCULO CON LA ZONA GEOGRAFICA.
Detalle de la zona geográfica
Factores naturales.
Clima. El clima dominante en Extremadura es el mediterráneo, pero matizado por la advección de masas de aire marítimo procedentes del Atlántico. Los centros de acción principales son el frente polar , que descarga sus masas de aire húmedas y el anticiclón de las Azores. Las horas de sol anuales sobrepasan las 2.600 horas, donde la radiación solar tiene un índice medio superior a 5 KWh por metro cuadrado, con datos en algunos años próximos a las 3000 horas según el Mapa Solar de España elaborado por la Agencia Estatal de Meteorología, siendo de los más altos del país.
Precipitaciones. Las precipitaciones son escasas en casi toda la región. La mayor parte de ella recoge menos de 600 mm anuales, y en el centro de la provincia de Badajoz no se alcanzan los 400 mm. Una de las características más notables, sobre todo en las regiones más secas es la irregularidad interanual. La época más lluviosa del año es la primavera, seguida del otoño. Son las épocas en las que llegan las masa de aire polar marítimo que trae el frente polar. El anticiclón de las Azores predomina en verano y aleja las lluvias. Encontramos tres, y hasta cuatro, meses de aridez en casi toda la región.
Temperaturas. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 16 y 17 ºC . Los inviernos son más suaves que en el interior de la península ibérica ,debido a la influencia oceánica por la cercanía a la costa atlántica portuguesa, sin barreras naturales intermedias El verano llega a ser muy caluroso en toda la región superando las medias los 25 °C., alcanzándose unas máximas diurnas que superan los 41 °C. Es pues un verano caluroso cuyas temperaturas son mayores de las que debería tener, en teoría, por la proximidad atlántica. La latitud de la región determina que el grado de insolación sea elevado. Esto, unido a la influencia del mencionado anticiclón de las Azores y a la reducida altitud media de la región, que oscila entre 200 y 400 metros, determina la elevada temperatura media de la región en dicha época.
Factores humanos
La Comunidad Autónoma de Extremadura ha dedicado, a lo largo de su historia una parte importante de su actividad económica a la elaboración de vinos, no solo por ser el hábitat ideal para el cultivo de la vid, sino además, porque es afín a su idiosincrasia, como así lo demuestran los diferentes testimonios que nos ha legado la historia de Extremadura.
Carlos I de España y V de Alemania, catalogó el vino de esta tierra como el mejor del mundo, y miguel de Cervantes lo nombra en sus novelas ejemplares. además fue conocido en el nuevo mundo de la mano de Hernán Cortés y un grupo de conquistadores extremeños que llevaban vino de Extremadura como presente y lo intercambiaban por oro. Hernán Cortés trató de obtener vino cultivando las vides silvestres americanas, y también las extremeñas, al no conseguirlo decidió injertar la extremeña en las cepas americanas, realizando así el primer injerto de vid del que se tenga noticias hasta ahora, incluso sigue existiendo actualmente una variedad de vid americana que se denomina “misión”.
Singular es la referencia que aparece en 1616 en el Libro titulado “Medicina española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua” por el ilustre médico Juan Sorapan de Rieros quién hablando de la Fertilidad y Riquezas de Extremadura indica”: No solo la panadera Ceres publica la templanza y fertilidad de esta tierra, más también su amigo Baco significa con el dulce licor del vino, que ni Rivadavia, Ciudad Real, Cazalla, ni Torrejimeno exceden a los de Guadalcanal, Robledillo, de Fregenal y Logrosán, lugares de Extremadura”.
Documentos históricos encontrados en el Monasterio de Guadalupe, describen una extensa catalogación de vinos realizados allí: vino tinto de los frailes, vino tinto para raciones, vino claro, vino blanco de comunidad, vino de compaña y vinagre. Dicho saber fue trasladado por los monjes jerónimos por toda la región imbuyendo de una cultura sobre el vino a los pobladores de la misma.
Fue en 1999 cuando la Junta de Extremadura aprobó la Orden que se regulaba la mención “Vino de la Tierra de Extremadura” para los vinos que se elaboran íntegramente con uvas producidas en esta área geográfica. El objetivo de esta iniciativa es facilitar a los productores de toda la Comunidad Autónoma acogerse a la certificación de calidad de sus vinos y ayudar a su identificación por los consumidores.
Detalles del producto.
El vínculo se basa en la reputación que durante mucho tiempo han tenido los vinos de la Tierra de Extremadura tanto en el ámbito nacional como internacional.
Actualmente los vinos de la IGP tienen reconocimiento a nivel mundial, comercializándose en todos los continentes, con amplia presencia en países de América como Brasil y Estados Unidos o asiáticos como China y Japón, además de su ya reconocida reputación en países europeos como Bélgica, Alemania y Suiza.
La importancia de la comercialización de los vinos y la cuota de mercado de esta Figura de calidad pueden extraerse de los datos Estadísticos publicados por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino correspondientes a la Campaña 2008-2009 donde se indica que en el comercio total de las IGP, destaca en la segunda posición Vinos de la Tierra de Extremadura con el 24,5 % del total comercializado, con más de 67 industrias embotelladoras inscritas y una producción de 469.323 Hectólitros.
Prueba de esa reputación actual destacan los numerosos premios tanto nacionales como internacionales recibidos por estos vinos , además de numerosas distinciones. Podemos destacar como evidencia de ello, y remontándonos únicamente a los últimos 10 años, los siguientes premios entre otros muchos.
Encuentra, compara y compra productos de la categoría IGP Vino de la Tierra de Extremadura (Productos de fuera de Galicia | España) al mejor precio en nuestra tienda online.
Información, imágenes, características y precios de artículos de la familia IGP Vino de la Tierra de Extremadura, listada en la subcategoría España, perteneciente a la categoría Productos de fuera de Galicia. 3 artículos disponibles.
Novedades, outlet y ofertas en IGP Vino de la Tierra de Extremadura.
7,90€7,50€
más variaciones
11,50€
10,90€