Mi cuenta
0 artículos

¡Todavía no hay productos!

D.O. Toro

D.O. Toro

LOS ORIGENES

Vinos con tradición

Un viaje que comienza antes de los romanos y continúa en nuestros días.

El comienzo

Los vinos de Toro cuentan con una gran tradición. Sus orígenes son anteriores al asentamiento de los romanos y cruzaron el océano de la mano de Colón.

En la Edad Media fue considerado un bien de gran aprecio, siéndole concedido privilegios reales que permitían su comercialización en ciudades donde la venta de otros vinos estaba prohibida.

Se llenaron con estos vinos bodegas reales y navíos que alcanzarían las tierras del Nuevo Mundo.

...el vino de Toro acompañó a Cristóbal Colón en su viaje del Descubrimiento? De esta manera se convirtió en el primer vino en llegar a América.

HECHOS HISTÓRICOS

Un viaje por la Historia a través de los Vinos de Toro

Antes de los Romanos?: El origen de los Vinos de Toro data de antes de los asentamientos Romanos.

Edad Media: Los Vinos de Toro privilegios reales. Llegando incluso al Nuevo Mundo

Siglo XIX: Se exporta en grandes cantidades para suplir la falta de vino ocasionada por la filoxera.

1932:
En un Decreto de la II República Toro viene reconocida como Denominación de Origen.

1987
Año de la fundación de la actual D.O. Toro

Durante el siglo XIX se exporta en grandes cantidades a Francia para suplir la falta de vino provocada por la plaga de la filoxera.

En los años 70 del siglo XX se dan los primeros pasos para crear lo que con el paso del tiempo llegaría a ser la Denominación de Origen Toro, cuya culminación llega en 1987.

En la actualidad el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Toro avala la calidad de 63 bodegas.

La evolución que ha experimentado en las últimas décadas les ha llevado a ser protagonistas del magma que arrastra la crítica de vinos tanto a nivel nacional como internacional.

TINTA DE TORO. Autóctona e irrepetible.

Además de nuestra variedad por excelencia, en Toro contamos con otras variedades que dan forma a nuestros vinos.

Variedades Autorizadas

Estas son las principales variedades que pertenecen a la Denominación de Origen Toro, donde destaca la variedad autóntona Tinta de Toro.

TINTA DE TORO - VARIEDAD PRINCIPAL
Se considera que fueron los romanos (210 a.C) los verdaderos promotores de la viticultura en la cuenca del Duero, invadiendo el territorio anteriormente vacceo y destruyendo totalmente la ciudad a las órdenes del general cartaginés Anibal.

El 11 de enero de 1.505 se proclaman las 83 leyes en Toro, siendo esta sede de las Cortes; una ciudad que siglos más tarde se consolidaría como capital de provincia. Son numerosos los documentos que a lo largo de estos años ordenan, regulan y reconocen el cultivo de la vid y su importancia económica en la ciudad. El vino de Toro viajó al nuevo mundo bautizando su descubrimiento, debido a características que le hacían perdurar y conservarse en tan largos viajes.
Tras la invasión filoxérica en España en el año 1.870 el cultivo de la vid sufre una gran reconversión, y es en Toro donde la variedad Tinta de Toro ancla sus raíces en terrenos arenosos sueltos y bien drenados, conservándose hasta nuestros días la multiplicación del viñedo en pie franco. En esta fecha Toro cuenta con Estación Enológica propia ubicada en la ciudad prestando servicios técnicos a las demandas vitivinícolas del momento. El 26 de mayo de 1933 a Toro se le otorga por primera vez la Denominación de Origen. (Publicación Gaceta 4 de junio de 1933).

En el año 1990 la Junta de Castilla y León se ve inmersa en un plan de selección clonal y sanitaria de la vid, rescatando y multiplicando las variedades autóctonas de la Comunidad, entre ellas la Tinta de Toro, la cual goza en este momento del sello de certificación como variedad autóctona, con nombre propio, con características agronómicas y ampelográficas bien definidas. El comercio de la misma se expide con etiqueta azul y su número de clon correspondiente.

GARNACHA TINTA. Cremosidad y sutileza de aromas.
Garnacha Tinta Conocida también como Tinto Aragonés, territorio en el que los celtíberos bebían vino mezclado con miel.

Fenicios y romanos tuvieron mucho que ver en el asentamiento de esta variedad en Toro, variedad que combina muy bien en las mezclas por la sutileza de sus aromas y la cremosidad que aporta a los vinos.

También conocida como Tinto Aragonés o Tinto Navarro, enclavada en la zona desde hace siglos y que acompañaron a las gentes que repoblaron Toro procedentes de Aragón a finales del siglo XV tras la guerra de sucesión castellana.

De porte erguido, brotación temprana y maduración tardía, hojas orbiculares ligeramente onduladas de color verde claro brillante de aspecto aceitoso, envés glabro con peciolo verde pálido, racimos de tamaño medio piramidales frecuentemente corridos y uvas esféricas de color azul-rojizo y finos hollejos.

VERDEJO - VARIEDAD BLANCA. Desde África hasta Castilla.
Verdejo. Palo de vinífera traído desde la lejana Algaida.
Implantada en la zona por los mozárabes que partieron de tierras africanas y transhumaron por Al-Andalus hasta llegar a Castilla donde se hicieron sedentarios, en sus equipajes portaban el Verdejo Blanco, palo de vinífera traído desde la lejana Algaida.

De porte postrado, hoja orbicular algo irregular, y envés glabro con los nervios pronunciados de color verde oscuro con racimos pequeños de piel gruesa que aportan a los mostos blancos alta concentración de extractos en su conjunto.

MALVASÍA CASTELLANA. Delicadeza con arraigo en tierras zamoranas.
Variedad intruducida desde Monembasia, Grecia.
De porte semierguido, hojas de tamaño medio pentagonales y lobuladas de color verde claro, nerviaciones principales con vellosidad, racimos grandes cónicos con hombros apiñados, uvas grandes obovoides de color verde amarillento y hollejos finos. La delicadeza del conjunto hace de ellas que sea necesaria una criomaceración en frío para extraer la serie frutal que retiene en sus hollejos.

ALBILLO REAL - VARIEDAD BLANCA. De gran tradición y en toda Castilla y León.
Variedad de maduración temprana para vinos blancos.
Se trata de una variedad cuya familia está extendida por Castilla y León, que cuenta con una maduracion más temprana que el tempranillo, y que era también utilizada como uva de mesa. En todos los viñedos viejos de nuestra Denominación de Origen, cuya protagonista es la tinta de toro, encontramos un espacio reservado para esta variedad usada para elaborar vinos blancos. Esto pone de manifiesto que la variedad de Albillo Real tiene una gran tradición en nuestra zona de producción.

En las elaboraciones tradicionales el Albillo se elaboraba con los hollejos, las pipas y el raspón, de esta manera, se lograban vinos dorados o color ámbar y la tanicidad que extraían de los hollejos y escobajos les aportaba longevidad y efectos antioxidantes. En la actualidad, el Albillo Real tiene los hollejos muy finos con unas características aromáticas de fruta de hueso y flores blancas lo que hace que sean vinos frescos y elegantes.

MOSCATEL DE GRANO MENUDO. Una de las variedades más antiguas del mundo.
Para vinos blancos muy aromáticos
El Moscatel de grano menudo es una variedad extendida por todo el Mediterráneo y cuenta con multitud de nombres dependiendo de la zona en la que nos encontremos, por ejemplo, Moscatel morisco en Andalucía, Muscat Blanc à Petits Grains en Francia o Muscat do Douro en Portugal, etc. Está catalogada como una de las variedades más antiguas del mundo, los griegos la llamaron Anathelicon moschaton y los romanos Apianae, pues es la vid más apreciada por las abejas y las avispas. Está extendida en todos los viñedos viejos de nuestra zona de producción, al igual que la variedad Albillo Real, y con ella se elaboran vinos blancos muy aromáticos.

Es una variedad de brotación muy temprana, por lo tanto muy sensible a las heladas primaverales. Tiene un porte semirastrero con unos racimos pequeños, cilíndricos y de maduración muy temprana con tendencia a la pasificación. Por ello en nuestra zona se utiliza para elaborar vinos dulces y mistelas. Es muy apreciada por tener una gran cantidad de azúcar natural, lo que nos proporciona vinos de alta graduación alcohólica y restos de azúcar. Los hollejos son altamente aromáticos donde nos encontramos aromas florales, a palo de rosa y en el estado de sobre maduración pasas, higos o dátiles.

Encuentra, compara y compra productos de la categoría D.O. Toro (Productos de fuera de Galicia | España) al mejor precio en nuestra tienda online.

Información, imágenes, características y precios de artículos de la familia D.O. Toro, listada en la subcategoría España, perteneciente a la categoría Productos de fuera de Galicia. 4 artículos disponibles.

Novedades, outlet y ofertas en D.O. Toro.

Mostrando 4 de 4 productos
Filtro

ordenar por

Vino tinto La Poda Barrica Tinta de Toro 750ml

10,00€

LA POLA TINTA DE TORODenominación de Origen: ToroVariedades de uva: Tinta de ToroTipo de vino: Tinto BarricaUbicación: La Poda Tinta de Toro es un vino tinto con fuerte carácter y personalidad. Está elaborado a partir de uva Tinta de Toro 100% procedente de viñedos viejos de más de 40 años.Elaboración: Gracias a su ligera crianza, de entre 4 y 6 meses en barrica, podrás disfrutar de un vino con finura y con presencia de fruta.Graduación alcohólica:  15%volNotas de cata:Fase Visual: Rubí intenso.Fase Olfativa: Combinación de fruta con aromas complejos del envejecimiento en botella, especias dulces y ligeros tostados.Fase Gustativa: Bien estructurado y a la vez redondo, textura sedosa y complejo con un final largo y sabroso.Temperatura de Servicio: 12-14ºC ----VALORACIONES:Gilbert & Gaillard: 92 puntos

más variaciones

Matsu El Viejo Crianza Tinta de Toro 750ml 2020 - Imagen 1

Matsu El Viejo Crianza Tinta de Toro 750ml 2020

37,50€

EL VIEJO - La complejidad que solo aportan los viñedos centenarios.Variedades de uva: 100% Tinta de Toro.Viñedo: Selección de viñedos centenarios de producción extremadamente limitada. Suelos arenosos con alto componente pedregoso granítico.Crianza: 16 meses en barricas nuevas de roble francés. Ficha de cata:Visual: Color rojo picota profundo, capa alta, con notas violáceas en el borde.Nariz: Complejidad elevada al extremo, con una intensidad media pero enormemente rica en matices. Muestra un elegante compendio de aromas a frutos negros maduros, acompañados por matices más cremosos y dulces de la barrica, y unas notas especiadas finales.Boca: Muy amable, destaca su suavidad, plenitud y voluptuosidad en todo su paso por boca. Es muy complejo también en boca, manifestando la excelente maduración, fruto del bajo rendimiento de los viñedos viejos.Graduación alcohólica: 15% Vol.
Matsu El Recio Crianza Tinta de Toro 750ml 2020 - Imagen 1

Matsu El Recio Crianza Tinta de Toro 750ml 2020

15,00€

MATSU EL RECIO - Equilibrio entre juventud y madurezVariedades: 100% Tinta de Toro.Viñedo: Selección de viñedos de hasta 90 años con producción limitada, asentados en terrenos pobres y cultivados de forma natural.Crianza: 14 meses en barricas de roble francés y del Este de segundo uso.Ficha de cata:Visual: Color rojo rubí.Nariz: Aromas terciarios de la barrica, con notas de vainilla, bollería, cacao y coco. Al mismo tiempo mantiene la frescura con predominio de notas de fruta, sobre todo frutos rojos y tonos de fresa.Boca: Muy equilibrada, y llena de complejidad. Entrada amable y muy buena estructura tánica, con taninos sedosos y aterciopelados, combinados con una muy buena acidez que le aporta longitud.Graduación alcohólica: 14,5% Vol

Matsu El Pícaro Crianza Tinta de Toro 750ml 2021

8,50€

EL PÍCARO - La fuerza, el descaro y la valentía de la juventud. Variedades de uva: 100% Tinta de Toro.Viñedo: Selección de viñedos viejos de Tinta de Toro de baja producción, asentados en terrenos pobres y cultivados de forma natural.Crianza: Dos meses de crianza sobre sus lías en depósitos de hormigón.Ficha de cata: Visual: Color amoratado con gran capa, lo que denota su juventud.Nariz: Destacan aromas de frutas, gominolas y mermelada de mora, muy bien matizados con un toque de regaliz, que le da carácter especiado y complejidad.Boca: Boca intensa y potente, con una entrada muy agradable gracias a su carácter dulce.Graduación alcohólica: 14,5% Vol.