Mi cuenta
0 artículos

¡Todavía no hay productos!

ANTONIO ALONSO ESCUDERO

ANTONIO ALONSO ESCUDERO

Los viñedos

El principio de todo y algo más....

Veigamoura es un vino de la tierra.

Situados a 280 metros de altitud en el municipio Arbo, en la subzona de la Denominación de Origen Rías Baixas denominada “Condado do Tea”, los viñedos de Veigamoura se hallan en la ladera de una montaña mirando al Suroeste, al río Miño y al río Deva, que discurren kilómetros más abajo, y a las montañas del Parque Natural de Peneda-Geres, que muchos días de invierno muestran sus cimas nevadas.

Las viñas han echado raíces en un suelo superficial, poco fértil, sembrado de lascas de granito, que actúan como reguladoras de la temperatura e impiden la erosión de la tierra por las lluvias.

Para nosotros la composición del suelo, su nivel fertilidad y la situación de las parcelas son factores determinantes de las características organolépticas de Veigamoura. Otro es la climatología y lo cuidadosos que seamos en las labores de cultivo.

El suelo.

Franco-arenoso, superficial y de escasa fertilidad, limita el vigor de las cepas, y la producción de uva por hectárea de las viñas (6000 Kg/ha) es muy inferior a la media y a los rendimientos autorizados por el Consejo de Denominación de Origen Rías Baixas. Pero lo que es un inconveniente desde el punto de vista productivo, es una ventaja desde el punto de vista cualitativo: al ser menor el número de racimos por cepa, se aprovechan de la actividad fotosintética de un mayor número de hojas, lo que favorece la formación de azúcares y, consecuentemente, la maduración de los granos. Además, un control sobre el vigor del viñedo limita la entrada de patologías - lo que posibilita que los viñedos de Veigamoura reciban muy pocos tratamientos y ninguno en los meses de julio, agosto y septiembre- que están asociadas a terrenos muy fértiles y productivos y que obligan a efectuar un mayor número de aplicaciones con productos fito-sanitarios para preservar la cosecha.


La Poda y el Sistema de Conducción

Contribuir a controlar el vigor de las cepas y a que sea máximo el número de hojas que participan en la formación de azucares de los racimos es el objetivo de la poda en cordón Royat (poda corta) con la que logramos, además, una buena ventilación de los racimos y una maduración más homogénea, eludiendo los efectos de acrotonía muy perceptible en cepas sometidas a poda larga. Es, también, el objetivo del sistema de conducción en “espaldera abierta” que sirve de guía y sostén a la cepas y sus órganos verdes, y que se eleva hasta una altura de 2.20 m sobre el nivel del suelo.

La espaldera abierta tiene un Índice de Densidad Foliar muy elevado, favoreciendo la fotosíntesis y aireación, con lo que se ve mejorada la iniciación, diferenciación floral, el crecimiento, el estado sanitario, la calidad y la maduración de los racimos.

Encuentra, compara y compra productos de la marca ANTONIO ALONSO ESCUDERO al mejor precio en nuestra tienda online.

Información, características, fotos, precios y ofertas de artículos de la familia ANTONIO ALONSO ESCUDERO. 1 productos disponibles en distintas categorías.

Novedades, outlet y ofertas en la sección ANTONIO ALONSO ESCUDERO.

Mostrando 1 de 1 productos

ordenar por

VEIGAMOURA ALBARIÑO 750ml 2016

16,20€

Veigamoura 2016VinificaciónEn bodega, la uva es sometida a una suave y prolongada presión para liberar la pulpa sin extraer flavonoides del hollejo ni enriquecer el mosto con alcoholes y aldehídos de seis carbonos, que aportarían al vino astringencia y sabores herbáceosA continuación, el mosto permanece en desfangado estático a baja temperatura hasta alcanzar los niveles (entorno a 80 NTU) de turbidez necesarios para conseguir en la fermentación alcohólica un mayor nivel de ésteres etílicos de los ácidos grasos, un aumento de acetatos de alcoholes superiores y una disminución de alcoholes superiores, lo que hará que los aromas del vino sean más nítidos y delicados.Posteriormente el mosto se separa de los fangos y se siembra el pie de cuba con las levaduras autóctonas que lo transformarán en vino.Que el mosto fermente con levaduras autóctonas significa tener que aumentar la vigilancia y los cuidados durante el proceso de fermentación, pero a cambio el vino tendrá una nota que lo distinguirá de aquellos que son fermentados con la misma cepa de levadura comercial.Crianza sobre lías con "batonnage" todas las semanasFinalizada la fermentación alcohólica, se trasiega el vino, se separan las lías finas de las gruesas y se aportan las primeras al vino, para iniciar su crianza.Durante meses el mosto será criado sobre lías realizando “batonnage” una o dos veces por semana. Esta crianza laboriosa, que exige el saber de personas experimentadas, favorecerá la aparición de aminoácidos y de ésteres aromáticos en el vino, lo hará más rico en polisacáridos, hará que los aromas sean más nítidos y lo protegerá de oxidaciones.Concluida la crianza con “batonnage”, el vino se separa de lías, permanece tranquilo en la cuba 8 meses y 6 meses en botella antes de proceder a su comercialización. Un proceso tan complejo y cuidado tiene como fin hacer un vino que refleje todo el potencial de las uvas y que lo guarde en el tiempo.ValoraciónAlgunos albariños son especialmente florales y perfumados, de cuerpo ligero; otros, más corpulentos, untuosos e intensos, blancos con alma casi de tinto, que demuestran mejor su potencial y exhiben mejor sus virtudes tras una buena maduración en botella. Veigamoura es de los segundos. Un albariño mineral, con una acidez extraordinaria y una untuosidad que sorprende, un blanco con nervio y mucha vida.Se elabora con uvas de albariño cultivadas en unos viñedos situados a 280 metros, en la ladera de una montaña, sobre suelos poco fértiles y con lascas de granito en la superficie, un terreno especialmente difícil de cultivar pero en el que el esfuerzo se ve ampliamente compensado por la calidad de los frutos. Criado durante un año en depósito sobre lías finas, y en botella durante doces meses más, Veigamoura demuestra cómo la albariño, de forma similar a la riesling —una uva con la que a menudo se establecen semejanzas—, es una variedad que mejora sus atributos con el paso del tiempo —mucho mejor, nos atreveríamos a decir, tras largas crianzas en depósitos, de forma pura, sin madera, como es en este caso.Déjenlo airear unos minutos, en la misma copa, y lo disfrutarán plenamente. Es un vino de mar, serio, huele a rocas blancas y a paisaje marino, con aromas de frutas carnosas pero de carácter cítrico, como la manzana verde, la pera jugosa o el albaricoque poco maduro, y algunas notas de hierbas aromáticas. Una nariz muy refrescante y sugerente. En boca, es muy glicérico y con mucha fruta dulce que compensa su excepcional acidez; seduce e invita a seguir bebiendo, y sobre todo, a comer con él. Sírvanse la primera copa, siéntense a la mesa y lo disfrutarán.MaridajesMariscos a la plancha / Ostras / Pescado al horno / Arroces / Carnes blancas / Pescados grasos / Guisos de legumbres / Pulpo / Caldereta de pescadoRecomendacionesTemperatura de servicio óptima: Entre 10 ºC y 12 ºCNotas de cataFase visualAmarillo pajizo intenso con tonalidades verdosas.Fase olfativaIntensidad aromática media, con aromas a flores blancas y hierbas aromáticas, cítricos, notas a fruta madura, manzana, pera, albaricoque y fruta confitada. Los aromas se exhiben limpios, francos, muy elegantes y sin aristas.Fase gustativaEs graso, con volumen e intenso. En boca reaparecen los cítricos, la fruta madura y confitada y deposita en el fondo un recuerdo salino que evoca el mar.En boca es complejo con mucha personalidad, persistente.MaridajeCombina excelentemente con mariscos, ostras, almejas, pero también con pescados al horno, arroces y hasta con carnes blancas.